Principales adaptaciones de los animales a los factores ambientales
Adaptaciones a la luz
Ojos diurnos
El ser humano tiene los ojos diurnos.
Hay dos tipos de receptores en la retina: conos y bastones. Los conos permiten la visión en color y generalmente ofrecen una mejor resolución de imagen, pero necesitan más luz para funcionar. Por otro lado, los bastones funcionan bien en condiciones de poca luz, pero no ofrecen información de color y generalmente ofrecen una resolución de imagen más baja. Los ojos durante el día tienen ambos tipos de receptores, pero los conos se concentran en el área central de la retina. Con esta abundancia (relativa) de conos, sacrificamos la sensibilidad a la luz (es decir, trabajaremos menos bien en la oscuridad) a cambio de una mejor resolución de la imagen.
Como tenemos mucha luz, no necesitamos tener una retina muy grande (y por lo tanto un ojo); La luz vendrá correctamente.

Ojos de nocturnos
En primer lugar, en condiciones de poca luz, los conos apenas funcionan, por lo que estos animales tienen muy pocos conos. Casi toda la retina está cubierta con bastones, una célula que se puede estimular con muy poca luz. El sistema neural de la retina está adaptado para detectar la cantidad máxima de estímulos, incluso sacrificando la resolución de la imagen, de muchas maneras que generalmente dependen de una sola fibra nerviosa. Es decir, hay un "píxel más grande", pierde resolución, pero ese píxel se activa en condiciones de poca luz, solo una de las subastas del grupo estimado.
Por otro lado, debemos recolectar tantos rayos de luz como sea posible. Como hay muy pocos de ellos, queremos tener grandes ojos. Por lo tanto, los animales nocturnos tienen ojos proporcionalmente más grandes que el tamaño del cráneo. Un ejemplo de ojos proporcionalmente grandes: el búho

Adaptaciones a la temperatura
Algunos ejemplos de adaptaciones al medio son:
Vídeo en profundidad:https://www.youtube.com/watch?v=HYu6BxXcHX0
- El cuerpo de los animales que viven en lugares fríos suele estar protegido, por ejemplo, con capas de grasa que lo aíslan del exterior.
- Algunos animales, como el erizo, cambian el ritmo de vida y ya en otoño, cuando la nieve o las bajas temperaturas hacen escasear los alimentos, quedan profundamente dormidos en sus madrigueras, alimentándose de las reservas que han ido almacenando. Este comportamiento recibe el nombre de hibernación.
Los animales que viven en los desiertos cálidos realizan sus actividades de noche, son nocturnos, y evitan las altas temperaturas del día durmiendo bajo la arena o en sus escondrijos. - Otros animales huyen del frío o del calor realizando largos viajes en busca de lugares más templados donde criar y encontrar suficientes alimentos. Los gansos y muchas clases de patos realizan cada año largas migraciones.
Vídeo en profundidad:https://www.youtube.com/watch?v=HYu6BxXcHX0
Pilar Vázquez
Comentarios
Publicar un comentario